CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN GUAYANA

Authors

  • Carla Zulimar Pérez Álvarez
  • Gilberto Enrique Resplandor Barreto

Keywords:

Pueblos indígenas, Educación intercultural bilingüe, Cosmovisión, cultura y tradiciones

Abstract

La educación es un derecho humano universal al que deben tener acceso todas las personas sin discriminación de ninguna índole. En Venezuela, la Carta Magna (1999) en el artículo 102 declara que “es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad (…). De igual forma el artículo 121 declara que los pueblos indígenas, tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones, de allí que la Educación Intercultural Bilingüe se conciba como una modalidad dentro del Sistema Educativo, (…) la cual es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el subsistema de educación básica (artículo 27, LOE, 2009). Esta investigación tuvo como propósito develar cuál es la concepción de la educación intercultural bilingüe que poseen los pueblos indígenas de la Región Guayana. Se empleó la complementariedad de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, con aplicación de un cuestionario y realización de entrevistas semiestructuradas a los docentes de cinco escuelas ubicadas en la Gran Sabana. Los datos fueron procesados mediante y el análisis de contenido. Los hallazgos más relevantes dan cuenta de que no existe currículo propio en ninguna de las escuelas, se rigen por el currículo oficial y por el calendario escolar. Los docentes tienen la convicción de que la educación Intercultural bilingüe contribuye a la preservación y rescate de su cultura y tradiciones pero, en general, los conocimientos ancestrales no son incorporados en los planes de trabajo y las clases son en castellano. Por iniciativa de algunos docentes, se incluyen cantos y bailes autóctonos en época de alguna celebración en las comunidades. Como consecuencia, esta modalidad educativa no se aplica de forma efectiva al no contar con orientaciones pedagógicas propias de su condición étnica, razón por la cual, desde las autoridades y docentes demandan la creación de un currículo acorde a su cosmovisión y tradiciones que contribuya a la revitalización y rescate de su cultura.

DOI: https://doi.org/10.56238/sevened2025.018-037 

Published

2025-05-15

How to Cite

CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN GUAYANA. (2025). Seven Editora, 594-621. https://sevenpublicacoes.com.br/editora/article/view/7135