El cerebro implicado en el Diseño

Autores/as

  • Vilchis Esquivel Luz del Carmen

DOI:

https://doi.org/10.56238/isevjhv3n1-032

Palabras clave:

Diseño, Cerebro, Neurociencia, Cognición, Neurodiseño.

Resumen

La neurociencia nos ayuda a comprender uno de los aspectos más relevantes: la comprensión del rol que desempeña el cerebro en nuestra historia biográfica y cómo el ser humano confronta el dilema de la existencia, por ende, nos apoya para entender el papel de los diseñadores como profesionales de la visualización intencional y cómo enfrentar las paradojas que entran en juego en los procesos proyectuales. Hace poco más de dos décadas no se conocían tantos datos acerca del cerebro por la falta de recursos para estudiarlo e investigarlo. La medicina, como cualquier otra ciencia, se fundamenta en la observación. Una vez que la persona moría, se observaba qué pasaba con ese cerebro y se sacaban conclusiones. En muchos casos la neurociencia aceptaba las lesiones encontradas y posteriormente observadas, pero no en todos los casos. El cerebro guarda un mapa de la evolución de las especies, que no es sino el resultado de un recorrido de millones de años desde la condición de la más diminuta célula; es una historia primaria y primitiva que alberga nuestro cerebro de homo sapiens. El término neurociencia es relativamente reciente. Su empleo actual corresponde a la necesidad de integrar las contribuciones de las diversas áreas de la investigación científica y de las ciencias clínicas para la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso. Los actuales estudiosos del cerebro saben que para comprenderlo hay que derrumbar las barreras de las disciplinas tradicionales para mencionar apenas algunas de las áreas que han sido creadas, en gran parte para caracterizar los métodos de estudio. Esta tendencia queda muy evidente en las obras científicas recientes las cuales tratan de las funciones más complejas de este órgano, como las emociones y la consciencia, apoyándose en los principales conceptos provenientes de las diversas disciplinas (Gross, Rocha-Miranda & Bender, 2001, p. 96). Como objeto de en estudio constante, nuestro cerebro se acerca a una condición epistemológica de complejidad neuroplástica robusta y plena, ya que en él residen: memoria, efectos, percepciones, sentimientos, inteligencias y consciencia. Todo aquello a lo que prestamos atención y que emerge con fuerza en nuestro campo de aprendizaje es lo que entendemos con base en nuestros procesos cognitivos, y somos capaces de cuestionarnos qué pasa en el cerebro y, cuando lo hacemos, además, lo modificamos.

Archivos adicionales

Publicado

2024-03-11

Cómo citar

Luz del Carmen, V. E. (2024). El cerebro implicado en el Diseño. International Seven Journal of Health Research, 3(1), 338–349. https://doi.org/10.56238/isevjhv3n1-032